Medellín, mayo 19 de 2013

VAGONES "SÓLO PARA SOLTEROS" EN EL METRO DE PRAGA

“Es una forma de "atraer a la gente joven" al transporte público”

https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-422776-vagones-solo-solteros-el-metro-de-praga

Recientemente el Metro de Praga acaba de presentar una idea que pretende fomentar las relaciones amorosas en la capital de la República Checa. Con el argumento de que un vagón es el sitio ideal para entablar relaciones, reservará un vagón para que los solteros encuentren pareja. Aunque la iniciativa  aún está en debate, se espera que inicie antes de que termine el año.

La idea surgió básicamente desde el deseo de la compañía de que la gente vea al transporte público no sólo como una forma económica de viajar, sino también como una parte de la vida diaria.  "Aunque los trayectos duran poco tiempo, al ritmo frenético que vivimos, la gente tiene que encontrar rápido a su media naranja", expresó Rehková,  portavoz de la Empresa Municipal de Transportes (MHD), de la capital checa.

Una encuesta realizada por el diario Tyden señaló que el 56% ve los vagones de solteros como una gran idea mientras que en 43% cree que no tiene sentido ni fundamento.

Sin embargo, más allá del sentido que le puedan encontrar a la idea, esta surgió como un argumento de venta, la cual fue inspirada en iniciativas como los vagones exclusivos para mujeres que funcionan en Tokio o en México DF. Así, la empresa de transporte ve en la idea una manera de atraer a la gente joven a su servicio.

Pero la empresa tiene aún que definir la logística del plan, por ejemplo, si estos vagones del amor estarán al final de cada metro o la frecuencia con que circularán. Todo dependerá del público al que se será dirigida la campaña.

 

Medellín, mayo 18 de 2013

EL PRIMER PASO EN LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-primer-paso-clonacion-terapeutica/343617-3

Según afirma este artículo publicado por la revista Semana.com un grupo de científicos de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón produjeron células madre embrionarias por el método de clonación. Esto representa un gran un avance para tratar enfermedades, sin embargo, sigue rodeado de muchísima polémica.

El descubrimiento fue llamado clonación terapéutica porque implicaba hacer células madre genéticamente idénticas a las del paciente. “El proceso consistió en tomar células de la piel de un bebé de ocho meses y fusionarlas en un óvulo cuyo núcleo había sido removido previamente. A partir de entonces la célula se dividió hasta alcanzar la etapa de blastocito, que equivale a un embrión de cinco días genéticamente idéntico al bebé de ocho meses”.

Esto significa poder convertir las células embrionarias clonadas de un individuo en cualquier tejido y servirle de tratamiento sin que el sistema inmune lo rechace.

Sin embargo, lo que sí es seguro es que este descubrimiento reavivará la polémica ética que ha acompañado este tema desde hace 15 años, cuando se dio la clonación de la oveja Dolly. Pero los autores de la investigación han reiterado que no tienen intenciones de implantar estos embriones en una mujer para crear seres humanos, su única intención es de carácter terapéutico, la cual permitirá  reparar tejidos y órganos.  

INFORME DE PRENSA 

“LOS MUERTOS QUE NADIE RECLAMA”

Especial multimedia de El Tiempo.com

https://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/muertos-nn-colombia/

“Desde 1919, Colombia empezó a contar sus desaparecidos. Hoy casi 20 mil cuerpos identificados no han sido reclamados por sus familiares y 40 mil no han podido ser identificados.”

Los muertos que nadie reclama, la infografía de El Tiempo.com, permite conocer a través de su diseño  las imágenes de las personas que están en manos de la fiscalía y que aún nadie ha reclamado, ya sean fotos o retratos. Además de esta posibilidad de identificación visual, la infografía otorga la posibilidad a los usuarios de conocer los datos de cada una de las personas. Estos datos van desde el nombre, la fecha de ingreso a la fiscalía, el sexo, el lugar donde fue hallado el cuerpo,  el lugar donde fue atendido, números de teléfono, y en ocasiones la cédula. Las personas pueden acceder a esta información colocando simplemente el mouse sobre cada una de las imágenes.

Igualmente en la parte superior de la infografía hay un cuadro de consulta, donde las personas pueden ingresar los datos de un familiar o un conocido que ha desaparecido (nombre, apellidos, cédula) e inmediatamente se  iniciará un proceso de búsqueda en los archivos,  con el fin de examinar si los datos corresponden a un cuerpo identificado por la fiscalía.

En la parte inferior hay una sección de imágenes de las cuales se desglosan subtemas relacionados, al hacer clic en cada uno de ellos, se abrirá en otra ventana un informe detallado del tema o en otros casos se reproducirá un video o se abrirá una galería fotográfica.

Por ejemplo, uno de los temas que los usuarios pueden elegir tiene como título “474 personas desaparecieron en el primer mes de 2013”, al hacer clic y abrirlo se encuentran datos brindados por Medicina Legal, donde según sus informes, en el primer mes del año se reportaron 950 casos de desaparición en el país, de esa cantidad, se estima que 800 personas continúan desaparecidas, 135 aparecieron vivas y 18 muertas.

Se explica que la mayoría de casos están relacionados con secuestro y desaparición forzada y basados en el último informe de desaparecidos de Medicina Legal, exponen que 176 personas, es decir el 37% de las personas que desaparecieron en enero, tienen entre 10 y 17 años.

Se hace además una contextualización de las ciudades con mayor porcentaje de desaparecidos, ubicando en primer lugar a Bogotá con 214 casos y Antioquia de segundo con 58.

Por otro lado, otro subtema importante en la infografía es “Cómo reconocer un cadáver sin identificación”, el cual es explicado a través de un video corto, el cual contextualiza la problemática de desaparición forzada en el país, relatando algunas historias sobre desaparecidos y explicando consecutivamente los pasos que siguen los especialistas del CTI de la fiscalía para identificar un NN.

En la parte final de la infografía hay otra selección de subtemas estrechamente relacionados con temática, los cuales pueden ser explicados a través de otras infografías explicando cifras de muertos sin reclamar, o a través de informes. Hay un informe, por ejemplo, que explica como en el proceso de identificación de los NN, las prendas de vestir han sido clave en varios casos.

La infografía es muy completa y presenta temas como: Las fases para la reconstrucción de rostros en el Meta; El retratista de los muertos en el Llano; La oficina de los desaparecidos en Bogotá, entre otros. Todos narrados de una manera clara, que permite de alguna manera comprender la magnitud del problema de desapariciones forzadas en el país.

De una de las infografías pueden rescatarse datos importantes, como que el 80% de desaparecidos, son hombres; hoy en día se adelanta la identificación de 250.000 cuerpos; en enero aumentan considerablemente los reportes de personas desaparecidas; 1 de cada 10 cuerpos encontrados, es de la guerrilla, entre otros.

Los muertos que nadie reclama es una infografía muy completa, que deja ver una de las consecuencias más tristes del conflicto en Colombia. La muerte de miles de personas inocentes y el sufrimiento de sus familias por no poder enterrarlos, ni despedirse al menos de los cuerpos sin vida de sus familiares. 

Medellín, abril 28 de 2013

MASACRE, MEMORIA Y JUSTICIA EN GUATEMALA

BUSCANDO A ÓSCAR

https://www.diariolibre.com/destacada/2012/05/28/i337701_buscando-oscar.html

Buscando a Oscar es un reportaje realizado por ProPublica,  con el fin de contar la historia de un crimen que hasta hace poco estaba impune, una matanza a más de 250 personas que habitaban en el pueblo guatemalteco conocido como Dos Erres. En 1982, un escuadrón de comandos especiales asaltó el pueblo y masacró casi la totalidad de sus pobladores.

El reportaje está divido en cinco capítulos, los cuales reviven la tragedia a través de las voces de los cinco sobrevivientes y de algunos familiares de las víctimas. La precisión con la que se narran los hechos, sumerge al lector cada vez más, en cada renglón surge la necesidad de querer saber más, además de encontrarle un desenlace a esta fatal historia. Cabe resaltar que el reportaje está apoyado además de la narrativa, por fotografías y vídeos.

Oscar Alfredo Ramírez Castañeda es uno de los sobrevivientes de la masacre, en ese entonces  él tenía 3 años, por lo cual no recuerda el crimen, sin embargo, a través  de las investigaciones se ha establecido que, efectivamente él es uno de los dos niños que vivieron tras la matanza. Oscar Ovidio Ramírez Ramos, un soldado perteneciente a los Kaibiles, (fuerzas especiales de Guatemala y también los autores del genocidio) se encargó de aquel niño, al término de la masacre lo llevó hasta su casa, y desde entonces fue criado como su hijo.

Además de contar la historia de Oscar Alfredo, el reportaje narra cómo fue la matanza, describe muy detalladamente la masacre y las peripecias que tuvieron que pasar los habitantes de Dos Erres. Inicialmente, la misión de los Kaibiles era buscar  unos rifles pertenecientes a las guerrillas, que supuestamente estaban en la zona, pero al no hallar nada empezaron a torturar a las personas, con la idea de que así les dirían la ubicación de las armas. Nadie en el pueblo tenía idea de lo que les preguntaban, así que los Kaibiles empezaron a torturar a los hombres y a violar a las mujeres, poco a poco todos fueron muriendo, hasta dejar el pueblo bajo las sombras de la muerte.

La investigación a través de materiales audiovisuales da cuenta del lugar donde los Kaibiles dejaron los cuerpos sin vida de las víctimas, un pozo de aproximadamente 20 metros, en el cual rebosaban los cuerpos aquel día.

Tras la masacre, uno oficial perteneciente a los Kaibiles regresó a Dos Erres y quemó todo lo que había quedado allí. 

 

Medellín, abril 20 de 2013

ARTÍCULO DE LA REVISTA SEMANA

“PROS Y CONTRAS DE LA PROPUESTA DE SANTOS”

https://www.semana.com/nacion/articulo/pros-contras-propuesta-santos/340831-3

El artículo de la revista semana.com publicado el día de hoy, determinó como eje central la propuesta que hizo el actual presidente de Colombia Juan Manuel Santos. Esta en palabras de Santos consiste básicamente “"Si yo me llego a presentar a la reelección, que el período del próximo presidente sea solamente de dos años y a partir de ese momento, de seis, sin reelección".

Esta propuesta no es nueva, afirma Roy Barreras el presidente del congreso,  quien sostuvo que está propuesta la había presentado él ante los alcaldes de Colombia, la cual había sido respaldada por los mismos.

Pero más allá de saber quién es el promotor de la propuesta, muchas han sido las opiniones que han surgido en torno al tema, según se plantea en el artículo, para Barreras, “si llega a prosperar la idea de la que habló Santos la víspera, se resuelven muchos asuntos porque les permite a los mandatarios locales tener un período (de seis años) razonable para actuar... Pero sobre todo a mí me gusta la idea (en el caso de Santos) porque le permite hacer la paz (con la guerrilla) de manera más tranquila".

Por otro lado, Jaime Córdoba Triviño, ex presidente de la corte constitucional afirmó que esta propuesta requeriría de una reforma constitucional y como estamos próximos a elecciones, esta reforma no se daría a tiempo.

Según el artículo “el senador conservador Efraín Cepeda relacionó la propuesta con el deseo de Santos de darle continuidad al proceso de paz y un mayor chance a las negociaciones”, además se afirma que Juan Carlos Vélez, principal opositor de Juan Manuel Santos en el congreso, dijo que prefiere que se mantenga un mandato de ocho años con la posibilidad de un voto de confianza en la mitad del periodo. “Seis años de un mal gobierno son muchos años”.

En conclusión son muchas las opiniones de los diferentes sectores, tanto políticos como económicos, sin embargo, la propuesta está, por ahora queda esperar que decisión toma el Estado con respecto a la propuesta de Juan Manuel Santos.

En cuanto a la estructura gramatical del artículo considero que está bien redactado, tiene diversas fuentes, lo que le da un tono de objetividad, y diferentes perspectivas al tema, hay un error gramatical donde escriben “porpuesta” por propuesta, pero más allá de eso es un artículo bien estructurado.

El artículo no tiene enlaces externos, ni internos, no hace uso de videos o audios para complementar la información, algo que considero sería bueno para darle un poco más de contexto al lector. 

Medellín, 12 de abril de 2013

ARTÍCULO DE LA REVISTA SEMANA

 “VENEZUELA: EL DEBATE QUE NO FUE POSIBLE”

https://www.semana.com/mundo/articulo/venezuela-debate-no-posible/339645-3

Este artículo fue escrito por John R. Thomson, periodista, analista geopolítico y ex diplomático, y por Norman Pino De Lión, ex embajador venezolano y frecuente colaborador del diario venezolano El Universal y de Analitica.com.

Este artículo expone desde una mirada muy subjetiva la próxima contienda electoral venezolana. La posición de los autores se hace notoria desde sus primeros renglones, la balanza del artículo se direcciona a favor de Henrique Capriles, el actual debatiente de Nicolás Maduro.

Sin embargo, cada una de las afirmaciones del artículo cuentan con el peso de argumentos, y los autores respaldan sus diferentes puntos de vista sobre los dos  candidatos presidenciales con hechos verificables.

Por ejemplo, se habla de los resultados arrojados en las últimas encuestas, de las cuales Capriles salió favorecido “a partir del 7 de marzo que arrojó un desplome de las  preferencias por Maduro de 55 % a 35,9 %, mientras que para el 5 de abril Capriles pasaba de un poco más de 20 %  a 39,7 %, con un 24 % de indecisos”

El artículo además expone que durante la campaña presidencial que han liderado los dos candidatos, Capriles realmente ha evidenciado sus propuestas, planes y programas que ejecutaría en caso de ser elegido presidente, y por otro lado Maduro ha dado mucho de qué hablar, pero pasa su pesar esto no ha sido muy favorable para su campaña.

Ya que el artículo representa una fuerte postura política con relación a las próximas elecciones en el vecino país, creo que es necesario conocer las diferentes perspectivas, para así conformar una realidad  y hacerla veraz y con un fuerte carácter informativo.

Aunque no hace uso de hipervínculos o enlaces, considero que es un artículo bien redactado y estructurado.

Medellín, abril 12 de 2013

ARTÍCULO DE LA REVISTA SEMANA

“URIBE DEBE SER INVESTIGADO POR ESPIONAJE”

https://www.semana.com/nacion/articulo/uribe-debe-investigado-espionaje/339612-3

Este artículo publicado en el portal web de la revista semana,  relata de una manera breve la afirmación realizada por el congresista de la oposición Germán Navas Talero, en la cual alega que el expresidente Álvaro Uribe Vélez cometió un delito al revelar las coordenadas del área “donde habrían cesado operativos militares para facilitar el traslado a La Habana a los nuevos negociadores de las FARC” en la red social Twitter.

Navas asegura que a Uribe debe realizarle una investigación por espionaje y sustenta su posición desde el punto de vista legal, respaldándose en el artículo 463 del código penal, incorporado en el capítulo de delitos contra la seguridad del Estado, el cual afirma  “El que indebidamente obtenga, emplee o revele secreto político, económico o militar relacionado con la seguridad del Estado”

El congresista, aseguró que Uribe reveló un secreto político y militar de seguridad de Estado, para lo cual la ley establece que debería pagar de 5 a 18 años de prisión.

Con respecto a la estructura del texto, no utiliza herramientas web como los hipervínculos o enlaces de otros temas relacionados, tampoco hacen uso de la pirámide investida (horizontal o vertical), sin embargo, este es un tema llamativo por la influencia que aún ejerce el expresidente Uribe en el país. Considero que deberían profundizar un poco más en el tema el caso de iniciarse una investigación ya que sería significativo que le hicieran seguimiento.

 

Medellín, marzo 15 de 2013

Artículo de opinión del Espectador

Juan Pablo Calvas

https://www.elespectador.com/opinion/columna-410329-percepciones-papales

Opinión personal:

Más allá de que la noticia del nuevo papa sea relevante para la comunidad católica mundial, pienso que las personas deberían reconsiderar la pregunta que Juan Pablo Calvas plantea en esta columna de opinión ¿será que un papa suramericano representa el fin de la pobreza en Colombia? Y lo le agrego ¿podrá al menos ayudarnos a solucionar alguno de los muchos problemas que tenemos en este país? Cada día 46 millones de colombianos deben luchar contra las dificultades del sistema de salud, además el tema de las pensiones se ha convertido en una utopía para el 50 % de la población y como si fuera poco ha habido  paros de cafeteros, de camioneros y hay posibilidad de un paro arrocero, lo que representa un problema económico que da pasos agigantados.

Así que a veces es inevitable pensar que tanta prensa que se le hace a este tipo de acontecimientos, no es más que una cortina de humo para disimular las realidades que nos afectan directamente, algo así como quien desconoce su propia historia pero se sabe a la perfección la de los demás. Por eso es importante recordar y resaltar que quién no conoce su historia, está condenado a repetirla.

Medellín, marzo 9 de 2013

ENTREVISTAS REVISTA SEMANA:

https://www.semana.com/nacion/multimedia/jose-crisanto-gomez/334966-3

JOSÉ CRISANTO GÓMEZ  (El verdadero protagonista de “operación E” habló con Semana.com sobre el hijo de claras rojas, su paso por la cárcel y la persecución de la que todavía es víctima).

https://m.semana.com/nacion/articulo/emmanuel-tesoro-farc-supe-final-jose-crisanto-gomez/257075-3

"Emmanuel era el tesoro de las FARC y yo lo supe al final": José Crisanto Gómez. El hombre que entregó al hijo de Clara Rojas a Bienestar Familiar y que fue acusado de haberlo secuestrado, recuperó su libertad. Fue absuelto. Hoy recuerda cómo fue ese episodio, que aunque le trajo alegría al país, convirtió su vida en una pesadilla.

Estas dos entrevistas realizadas a José Crisanto Gómez por Semana, permiten ir más allá de lo que conocemos del conflicto armado en Colombia. A este                                                              campesino padre de siete niños, le tocó vivir una odisea por cuidar de Emmanuel, el hijo de la ex secuestrada Clara Rojas.

José Crisanto relata cómo llegó el niño a sus manos y la decisión de entregarlo al ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) ya que él no podía asegurarle la atención médica que necesitaba el niño entonces para salvarle la vida.

Posteriormente da cuenta de que sólo supo de la procedencia del niño tiempo después, cuando el ex presidente Uribe en una transmisión nacional, lanzó una hipótesis donde afirmaba que Emmanuel no estaba en manos de las Farc,  razón por la cual el grupo armado estaba aplazando la liberación de Clara Rojas y Consuelo Perdomo.

En esa misma transmisión Uribe dio el nombre completo y la cédula de ciudadanía de José Crisanto y la de su esposa tras relatar que un campesino había llevado un niño al ICBF con características similares a las de Emmanuel, posteriormente afirmó que se le realizarían las respectivas pruebas de ADN.

Luego de esa manifestación pública, José Crisanto y a su familia se convirtieron en objetivo militar de las Farc, hoy seis años después las amenazas no han cesado y el estado sigue sin brindarles la protección necesaria.

Además de las amenazas por parte de las Farc, a Jose crrisanto lo inculparon de secuestro extorsivo agravado, rebelión, falso testimonio y fraude procesal, por lo cual  fue encarcelado. Tras pasar cuatro años en la cárcel, fue absuelto y declarado inocente.

Actualmente está libre, pero las amenazas por parte de las Farc continúan y ni él  ni su familia cuentan con el apoyo y la protección del estado, sin embargo, José afirma que no demandará al estado porque ya tiene muchas demandas, no obstante, seguirá reclamando sus derechos y la protección a su integridad y la de su familia.

Con base en su historia, se realizó un film llamado  “operación E”, el cual fue estrenado en el 2012.

La primera entrevista (video) es una recopilación de fragmentos del tráiler de la película,  lo que permite hacer un primer acercamiento al conflicto, además el verdadero Crisanto relata la historia de una manera muy detallada y finalmente interviene Luis Tosar el protagonista de la película. Es una entrevista muy emotiva y tiene una duración de alrededor de 5 minutos, en los cuales es posible comprender un poco el contexto, sin embargo, fue necesario acudir a otra entrevista para profundizar  un poco más en la historia.

La segunda entrevista es una sucesión pregunta respuesta, donde Crisanto habla de su situación días después de haber sido declarado en libertad, da cuenta además de su libro “el hijo de la selva” el cual escribió en la cárcel la picota.

https://operacione.com/

Tráiler “Operación E”

Medellín, 2 de marzo de 2013

Titular revista Semana

100 DÍAS DESPUÉS DEL FALLO DE LA HAYA

https://www.semana.com/nacion/articulo/100-dias-despues-del-fallo-la-haya/335093-3

El articulo explica básicamente lo que ha sucedido en estos últimos meses con las islas de San Andrés y Providencia tras haber recibido el fallo de la haya el pasado 19 de noviembre de 2012, donde resultó favorecido el gobierno Nicaragüense.

En la zona se viven momentos de tensión, pues más de 120 hombres en embarcaciones provenientes del país vecino navegan a través de la zona exclusiva de explotación económica y la Armada colombiana no puede hacer nada para  impedirlo.  

Por otro lado la única garantía que tienen los pescadores Colombianos de no ser abordados ilegalmente por las autoridades Nicaragüenses es la presencia armada de las autoridades Colombianas.

No obstante el subsidio destinado por el presidente Santos de 1.8 millones para los isleños, está siendo contraproducente y además las condiciones de vida en las islas no han mejorado, por un lado el subsidio ha motivado a los Sanadresanos a dejar de pescar y por el otro los pescadores de providencia se ven cada vez más afectados por el fallo.

Lo llamativo del caso es que los nicaragüenses no tienen planes de desarrollo ni infraestructura para explotar el mar territorial que ganaron, una zona reconocida internacionalmente por ser reserva de la biosfera. Sin embargo, se cree que Nicaragua adelantará procesos de búsqueda de petróleo en la zona.

Con respecto a la estructura del texto no se hace uso  de la pirámide invertida, además no utiliza herramientas web como los hipervínculos o enlaces, sin embargo, el tema es llamativo y la redacción está bien estructurada, además se hace un buen uso de las citas directas.

Medellín, 23 de febrero de 2013

Titular revista Semana

INFORME ESPECIAL: LOS AGUJEROS DEL CAMPO

https://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/los-agujeros-negros-del-campo.html

Este informe especial hace un esfuerzo por explicar las razones por las cuales las zonas rurales del país son cada vez más pobres que las zonas urbanas.

Inicialmente se contextualiza históricamente sobre la apropiación de dichas tierras por parte de los campesinos y de diferentes grupos étnicos. “Desde al año 1961 hasta el 2010 se titularon 23 millones de hectáreas, de las cuales el 92 por ciento fueron entregadas a campesinos y a grupos étnicos”, no obstante, en los últimos 20 años el 6.6 millones de hectáreas les fueron arrebatadas a los campesinos.

Además de esto, otro factor que ha influido notablemente en la consolidación de la pobreza en las zonas rurales del país es la falta de información, pues los campesinos que trabajan la tierra no están informados sobre precios, ni sobre cómo funciona el mercado, ni sobre el clima y mucho menos de la producción, por lo que su trabajo lo hacen por intuición y no por conocimiento.

Por otro lado el Estado también está totalmente desinformado sobre el mundo rural pues el último censo realizado en estos sectores fue en 1970, y como afirman en el informe “al país le tomará mucho tiempo hacerse un mapa completo de lo que ha ocurrido durante estos 40 años en el campo”.

El informe hace también un acercamiento al programa Agro Ingreso seguro que se desarrolló entre 2007 y 2009. Para este proyecto cuyo fin era subsidiar a los productores se destinaron 1.435.408 millones de pesos, es decir, el 60 por ciento del ingreso anual del ministerio de agricultura, sin embargo, el programa demostró tener mucho errores en su planeación, pues apuntó al desarrollo de los grandes productores mientras que los pequeños perdían ventajas competitivas, como siempre los ricos quedando con más y los pobres cada vez con menos.

Por otra parte se habla de que “el crédito no llega a los más pobres”. En un estudio realizado al banco Finagro, el cual tiene como objetivo principal atender a los pequeños campesinos, se comprobó que quienes hacen más uso de los préstamos que ofrece dicho banco son los grandes y medianos inversionistas quienes entre los dos tienen el 73 por ciento de la cartera del banco, es decir, que solo el 27 por ciento está en manos de pequeños campesinos. Este factor se debe básicamente a la escasa información, la falta de redes bancarias en zonas rurales y a las tasas de interés del banco.

Se habla también sobre la informalidad como regla fundamental en el mundo rural. El 18 por ciento de las tierras rurales, no han sido registradas por sus dueños campesinos ante el catastro, esto debido a múltiples factores, entre ellos la violencia y el desplazamiento forzado, además la mayoría de los municipios pobres no tienen los recursos para pagar la actualización catastral.

Afirmar que la corrupción también cumple un papel fundamental en la consolidación de la pobreza en las zonas rurales del país es redundar, porque como siempre la mayoría de las empresas, políticos y demás entidades del estado buscan favorecerse individualmente olvidando las necesidades de las personas con menos recursos del país.

En cuanto a la estructura del texto me parece importante resaltar la manera en la que se presenta la información ya que es muy dinámica, está divida por subtítulos y al hacer clic sobre ellos se abre una ventana dentro de la misma página, en ellas  se desarrollan los temas. La redacción está bien estructurada y la información está respaldada con cifras y datos relevantes que validan lo que se está diciendo. 

 

Medellín 16 de febrero de 2013

https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-404743-uruguay-pide-comer-marihuana-no-fumarla

Titular del Espectador

URUGUAY PIDE COMER MARIHUANA, NO FUMARLA

Este artículo expone básicamente el plan del gobierno Uruguayo que promueve además de la legalización de la marihuana en dicho país, una campaña que solicita a los consumidores que dejen de fumarla, y que en vez de ello la inhalen o se la coman.

La idea del proyecto según afirmó el secretario general de la Junta Nacional de Drogas uruguaya Julio Calzada, es combatir el narcotráfico y concientizar a los ciudadanos del riesgo que representa fumar marihuana, para esto se promoverán pautas para disminuir los daños.

El gobierno Uruguayo pretende dar a conocer las maneras menos arriesgadas de consumir marihuana, y a través de un proceso de concientización advertirles a los consumidores que fumarla causa los mismos inconvenientes que el consumo de tabaco.

El proyecto que se ha venido gestando desde mediados del año pasado, pretende además hacer que el estado sea el único responsable de la producción y distribución de la planta,  con el fin de alejar a los consumidores del mercado negro. Además se procura que las personas empiecen a tomar decisiones pero informados.

Además de esto el gobierno entrará a analizar la posibilidad de regalar marihuana a los consumidores, con el único requisito de que ellos se inscriban en un registro para ser tratados.

Con respecto a la redacción, el artículo está bien estructurado, se hace un buen uso de las citas directas y usa fuentes claves en el desarrollo del tema. Se le da profundidad al tema aunque es necesario un acercamiento a la problemática del consumo en Uruguay, sin embargo, el tema es claro, y pone en evidencia la intencionalidad del proyecto. 

 

Medellín, 08 de febrero de 2013

https://www.semana.com/nacion/articulo/minas-como-enfrentar-fantasma-asesino/332243-3

Titular revista semana

MINAS: CÓMO ENFRENTAR A UN 'FANTASMA ASESINO'

El tema central del artículo es el flagelo de una triste realidad Colombiana: las minas anti-persona. Sin embargo, no se queda sólo en mostrar el conflicto, el texto orienta la problemática hacia otra perspectiva.

Se habla de que próximamente el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) y otras cuatro organizaciones no gubernamentales iniciarán formalmente el proyecto de desminado con civiles.

Cabe resaltar que el PAICMA desde hace cinco años está gestionando un proceso de desactivación de minas anti-persona en zonas como San Carlos (Antioquia) y El Dorado (Meta), sectores que actualmente están libres de “riesgo”.

No obstante para la consecución de un óptimo resultado en el proyecto es necesario el trabajo integral con las comunidades, ya que ellos son quienes conocen el terreno y pueden ubicar asertivamente las minas y proceder inmediatamente a la desactivación de las mismas, claro está después de las debidas capacitaciones por parte de la ONG británica Halo Trust, la cual también hace parte del proyecto.

Dentro del artículo se hace una referencia muy importante: la mesa de negociación en la Habana entre las FARC y el gobierno, ya que es una muy buena oportunidad para entrar a tratar el tema de la localización de los campos minados.

En cuando a la redacción está bien estructurada, el artículo da cuenta de la intención mientras profundiza en el tema, además cabe resaltar que abarca varios aspectos importantes para la construcción de la información. Es coherente y respalda sus afirmaciones con algunas cifras, casos, y datos numéricos relevantes. 

 

Medellín, 2 de febrero de 2013

https://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-402517-farc-anuncian-liberaran-dos-policias-y-un-soldado-secuestrados

Titular de El espectador

“Farc anuncian que liberarán a dos policías y un soldado secuestrados”

El artículo del espectador habla básicamente del comunicado que hizo las Farc a través de su página web, en el cual anuncian la próxima liberación de tres secuestrados.

En este se explican claramente los argumentos presentados por el grupo armado a través del uso de citas directas, además se emplea una o dos veces la cita indirecta.

El tema central de la publicación como ya lo mencioné anteriormente es la posible liberación de los dos policías y el soldado retenidos por las Farc el pasado 25 de enero, sin embargo, también se contextualiza al lector sobre el motivo del secuestro “Según la guerrilla, los agentes de policía fueron capturados cuando se encontraban en labores de inteligencia encaminadas a golpear nuestras unidades guerrilleras”.

Es importante también la alusión que se hace dentro del artículo a los diálogos de paz que se están llevando a cabo entre las Farc y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en la Habana, porque se supone que las Farc deberían haber cesado el secuestro, y sin embargo, no lo hicieron, razón por la cual el gobierno y el país deberían replantearse la situación del proceso de paz.

En cuanto a la forma de la publicación me parece que es concisa y clara, los párrafos están bien estructurados y distribuidos, además cada uno tiene coherencia con el siguiente. Además es un texto muy objetivo ya que en ningún momento se dan juicios de valor, al contrario es muy imparcial sobre la información que se está proporcionando. 

Crea una página web gratis Webnode